Venezuela en el Contexto Espacial
En el mundo hay 194 países oficialmente reconocidos. 54 en
África, 35 en América, 14 en Oceanía, 50
en Europa, y 48 en Asia. De los cuales Europa y Asia comparten 7 por lo cual se
restan a la suma total para no contarlos
dos veces. Si ordénanos estos países
por su tamaño, Venezuela ocupa la
posición trigésima (30), se sitúa en el extremo norte de América del
Sur, donde el continente se encuentra con el Mar Caribe, que baña las costas
norteñas del país. El sur de Venezuela limita con Brasil y Colombia, el Este
con la República de Guyana y el Océano Atlántico, y el Oeste con Colombia. Sus
coordenadas geográficas son las siguientes: Latitud norte entre los 0º 45' y
12º 11' 46" y longitud oeste entre los 15º 40' 33" y 73º 25'. Tiene
4.006 Km. de costas. Es un país bendecido por Dios ya que cuenta con una gran
variedad de climas originados por la altitud orográfica. Más del 40% del territorio son Zonas
Protegidas, Refugios y Reservas de Faunas, monumentos naturales y reservas
forestales. Posee 43 Parques Nacionales y 20 monumentos naturales que ocupan
aproximadamente el 16% de la extensión territorial.
De
acuerdo con la latitud, en Venezuela no se producen estaciones térmicas
(verano, otoño, invierno y primavera), propias de los países templados, desde
el punto de vista térmico no se registran grandes variaciones entre el mes más
frío y el más cálido.
Esta ubicación geográfica hace posible una fácil comunicación, fluido tráfico aéreo y marítimo de personas y
productos venezolanos, con los principales núcleos culturales y económicos
internacionales.
Asimismo, nuestra nación está en
una posición que es equidistante de los principales centros industriales,
financieros y de servicios del hemisferio occidental, tanto de América del
Norte como de Europa y África. Debido a su cercanía del Canal de Panamá, su
situación tampoco es excéntrica respecto al hemisferio oriental y de los
dinámicos polos del nuevo desarrollo de Asia meridional y extremo oriente.
Por su plena ubicación en la zona
intertropical del planeta, Venezuela es un país tropical, que tiene rasgos
geográficos básicos comunes con otras naciones americanas, africanas, asiáticas
y oceánicas, que se sitúan entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio. Esta ubicación planetaria en la zona
tropical conlleva a que Venezuela se diferencie de aquellos países que están
situados en zonas templadas o frías, abriendo muchas opciones a su
desenvolvimiento económico y ambientes naturales .
TIPOS
DE CLIMA EN VENEZUELA
Venezuela posee
ocho tipos de climas, según sus características Köppen (2003), los clasifica de la siguiente
manera:
TROPICAL LLUVIOSO DE SELVA (AF) Se caracteriza
por altas temperaturas durante todo el año, abundantes lluvias y constante
humedad, presenta vegetación exuberante y se localiza en la Gran Sabana
TROPICAL LLUVIOSO DE BOSQUE (AM) Presenta
temperaturas altas durante todo el año. Desciende en Diciembre y Enero con
abundantes precipitaciones con una estación seca, vegetación abundante sin
llegar a ser selvática. Se ubica al sur del Lago de Maracaibo, Delta Amacuro,
Monagas, Barlovento
TROPICAL LLUVIOSO DE SABANA (AW) Elevadas
temperaturas, estación de lluvia y de sequía comienza en Abril disminuye en
Noviembre. La vegetación se adapta a las estaciones. Presencia de incendios en
la estación seca. Reverdece con las lluvias y se localiza en Los Llanos, Borde
del Lago de Maracaibo, norte del Macizo Guayanés
TEMPLADO DE ALTURA TROPICAL CON UNA ESTACIÓN
SECA (CW) Presenta temperaturas algo bajas, oscila entre los 0ºC y los
18ºC. Dos estaciones y abundantes precipitaciones en la lluviosa con abundante
vegetación bosques nublados. Se ubica en el sistema montañoso de la Costa y los
Llanos.
TUNDRA (ET) Temperaturas inferiores a
los 18ºC, precipitaciones bajas. Escasa vegetación caracterizada por
frailejones. Se da principalmente en las Alturas de la Sierra de Perijá y
Cordillera de Mérida.
HIELOS PERPETUOS (EF) Temperatura
fría, en el mes más calienta esta por debajo de 10º C. Con escasas
precipitaciones registrando nieve, con una vegetación poca o ninguna. Y se
ubica en el Pico de los Andes.
SEMIÁRIDO (BS) Temperaturas muy elevadas
superior a los 27ºC con escasa precipitaciones y poca humedad, vegetación
escasa caracterizada por xerófila(cactus y otras plantas espinosas). Se ubica
al norte del país.
SECO DESÉRTICO (BW) Temperaturas
variadas, presenta mayor evaporación que precipitaciones, con vegetación muy
escasa. Y se ubica al norte del país y dependencias federales.
El clima es un
factor importante para el crecimiento de las plantas, determina la extensión de
su área de distribución y fija los límites para su supervivencia
Ø
Te invito a leer esta información sobre la
vegetación de Venezuela que me parece
interesante:
En la publicación de Walter (1977),
denominada Zonas de Vegetación y Clima, se considera en una escala global la
distribución de la vegetación, según el clima zonal y el tipo de suelo las
siguientes Zonas Climáticas (ver cuadro).
ZONAS CLIMÁTICAS DE LA TIERRA, TIPOS DE SUELO Y
VEGETACIÓN
|
Clima
|
Suelos
|
Vegetación
|
1. Ecuatorial
Con oscilaciones diurnas, precipitaciones abundantes.
|
1.Arcillas marrones suelos ferralíticos. Ultisoles.
|
1.Bosque lluvioso tropical, formas estacionales casi ausentes.
|
2. Tropical
Precipitaciones en verano y estación seca fresca ( húmeda hasta árida)
|
2. Arcillas rojas y tierras rojas, suelos de sabana ferralíticos.Oxisoles.
|
2. Bosques tropicales deciduos o sabanas.
|
3. Subtropical
Clima desértico, árido.
|
3.Suelos desérticos (arenosoles, yermosoles, xerosoles), también
suelos salinos. Aridisoles.
|
3. Vegetación subtropical desértica, predomina paisaje pedregoso.
|
4. Mediterráneo
Lluvias en invierno y seco en verano (semiárido a semihúmedo)
|
4. Tierras Mediterráneas marrones, frecuente terra rossa fósil. Alfisoles
|
4. Plantas leñosas esclerófilas, sensibles a heladas prolongadas.
|
5. Cálido-templado.
Con lluvias frecuentes en verano o medio marítimo.
|
5. Suelos forestales amarillos o rojos, ligeramente podsolizados.Podzoles.
|
5. Bosques siempre verdes
templados.
|
6. Frío-templado.
Con inviernos cortos y fríos
|
6. Tierras forestales marrones
y suelos forestales grises.
|
6. Bosques deciduos
( desnudos en invierno).
|
7. Continental.
Árido-templado, inviernos
fríos.
|
7.Suelos de estepa
(chernozem o tierras negras).
Mollisoles
|
7. Estepa a desierto, solo
frío en invierno.
|
8. Boreal.
Frío-templado, con veranos fríos y largos inviernos.
|
8. Podzoles o humus crudo,
tierras blanqueadas.
|
8. Bosques de confieras.
|
9. Polar
Verano muy corto.
|
9. Suelos de Tundra muy
ricos en humus, con soliflux-
ión pronunciada. Aridisoles.
|
9. Vegetación de Tundra
sin árboles, generalmente
en permafrost.
|
La vegetación de
Venezuela muestra una gran biodiversidad determinada por algunos factores como
son la topografía, exposición al sol, temperatura, precipitación anual, suelos,
la velocidad y dirección de los vientos, humedad atmosférica, el drenaje del
suelo y la historia geológica del área.
Humboldt (1799-1804),
reconoce cuatro regiones climáticas determinadas por la altitud:
I. Tierras calientes 0-533 m
II. Tierras templadas 533- 1954 m
III. Tierras frías 1954-4369 m
IV. Por encima de 3369 m es el límite de las nieves perpetuas.
Pittier (1939),
clasifica la vegetación atendiendo a los pisos climáticos los cuales tienen
límites fijos y temperaturas como factor determinante:
PISOS CLIMÁTICOS
|
Tierra
|
Piso
|
Altitud (m)
|
Rango de Temperatura º C
|
Caliente
|
Megatérmico
|
0 a 1000
|
20 a 28
|
Templada
|
Macro-mesotermico
|
1000 a 2800
|
12 a 20
|
Fría
|
Meso-microtérmico
|
2800 a 3800
|
5 a 11
|
Gélida
|
Microtérmico
|
3800- 4980
|
0 a 5
|
Así mismo, las
plantas pueden agruparse de acuerdo a la naturaleza de los suelos y a las
condiciones climáticas, en asociaciones que tienen los mismos requisitos y
semejanzas en sus caracteres generales. Las principales asociaciones que se
reconocen en la flora de Venezuela según Pittier (1939) son:
ASOCIACIONES VEGETALES DE VENEZUELA Y ESPECIES REPRESENTATIVAS (Pittier,
1939)
Asociaciones Xerófilas
|
Asociaciones Xerófilas propias
|
Cardonales
|
Cereus hexagonus, Nopalea
cochillinifera, Opuntia Ficus indica, Opuntia caribaea, Pereskia Guamacho,
Cesalpinia Coriaria, Prosopis juliflora, Bothnia daphnoides, Jacquinia sp.,
Capparis verrucosa.
|
Espinares
|
Cesalpinia Coriaria, Acacia tortuosa, Acacia glomerosa, Cercidium
spinosum, Pithecelobium sp., Amyris balsamifera, Amyris simplicifolia,
Esenbeckia Atata, Plumeria alba, Zizyphus melastomoides, Aspidosperma
Vargasii, Aspidosperma Cuspa, Mimosa arenosa, Myrospermum frutescens,
Platymiscium polystachium, Ficus sp.,Colubrina reclinata, Croton scaber,
Opuntia caracasana,O. elatior, O. boldinghi.
|
|
Asociaciones Hemixerófilas
|
Selvas Tropófilas o de
Transición
|
Predominan las familias: Leguminosae, Bromeliaceae,
Meliaceae, Lecitidaceae, Sapotaceae.
En esta selva son importantes las especies:
Bulnesia arborea, Hura crepitans, Cordia alliodora, Pachira quinata.
|
Sabanas
|
EL LLANO: Cochlospermum vitifolium,
Copaifera officinalis, Pterocarpus vernalis, Trichilia trifolia, Machaerium
sp., Eschweilera tenuifolia, Ouratea guildingii, Vitex orinocensis,
Hecatostemon guazumaefolium, Licania pyrifolia, Mimosa
tenuiflora, Caesalpinia coriaria, Pithecellobium tortum, Pithecellobium
guaricense,Haematoxylum brasiletto, Tecoma serratifolia, Bowdichia
virgilioides,Curatella americana, Randia spinosa, Calliandra affinis.
PALMERAS: Copernicia tectorum, Mauritia
flexuosa, Bactris sp., Attalea, Oenocarpus sp.
|
Sabanas de lomas
|
Roupala complicata, Oyedaea verbesinoides
|
Páramos
|
Hypericum brathys, Hypericum laricifolium, Geranium sp., Potentilla
heterosepala, Aciachne pulvinata, Malvastrum acaule, Hypochoeris setosa,
Micromeria nubigene, Gentiana sedifolia, Gentiana nevadensis, los lupinos
(Lupinus ramosissimus, L. Jahnii, L. roseus), las espeletias o frailejones.
(Espeletia s p.)
|
Asociaciones higrófilas
|
Selvas pluviales
|
Oriente
|
Dimorphandra excelsa, Carapa guayanensis, Ocotea rodiaei, Calophyllum
calaba, Symphonia globulifera, Pterocarpus officinalis, palmeras (Euterpe,
Mauritia), Mimusops balata, Hevea sp., Campsiandra comosa, Protium sp.,
Piratinera guianensis, Eperua leucantha, y E. Schomburgkiana.
|
Occidente
|
Sweetia panamensis, Dialium divaricatum, Cynometra fissicuspis,
Peltogyne paniculata, Copaifera venezuelensis, Cariniana pyriformis, Goupia
glabra, Labatia parviflora
|
|
Selvas nubladas
|
|
Gyranthera caribensis, Brosimum utile, Spondias mombin, Inga
marginata, Zanthoxylum juniperinum, Abarema jupunba, Coussapoa villosa,
Hedyosmum bonplandianum, el helecho Hemitelia speciosa. Se observa la
presencia de muchas epífitas y orquídeas, palma de cera (Ceroxylon alpinum).
|
Asociaciones hidrófilas
|
|
|
Tierra caliente: Rosas de agua (Nymphaea),
Ciperáceas, Alismáceas y Butomáceas, Podostemonáceas.
Las ciénagas y turbales de las zonas frías tienen abundantes Gramíneas. En
las lagunas andinas observamos: Isoetes laevis y Pilularia americana.
|
Asociaciones halófilas
|
Manglares
|
|
Rhizophora mangle, Avicennia nitida, Laguncularia racemosa.
|
Arenales y playas secas.
|
|
Cocos nucifera, Coccoloba uvifera, Hippomane mancinella, Hibiscus
tiliaceus.
|
La vegetación de Venezuela se clasifica según Steyermark (1966)
de la siguiente forma:
I. Tipos de áreas boscosas
A. Selvas siempre verdes
Con
precipitaciones anuales que varían entre 1700 a 3800 mm (1 mm= 1 litro de agua
por metro cuadrado), aunque en algunos años puede descender hasta los 1500 mm y
en las partes más altas de los bosques andinos puede variar entre 590 y 780mm. Estos
bosques están situados en la parte más baja de la Tierra Caliente (0- 400
m.s.n.m.) o un poco más alto, en altitudes más frías de la Tierra Templada,
generalmente en elevaciones de 800 a 3500 m.s.n.m. donde se conocen con el
nombre de selvas nubladas, debido a la alta condensación de nubes en estas
altitudes y en la Tierra Fría con altitudes de 4200 metros, para formar el
Bosque Altoandino Paramero, donde las temperaturas pueden llegar al punto de
congelación.
a.
Selvas pluviales
Como se desarrollan
en regiones de alta temperatura, se les conoce también como selvas pluviales
macrotérmicas o megatérmicas, y como selvas pluviales higrófilas u ombrófilas
por su ambiente siempre húmedo. Estos bosques se presentan en regiones con
temperaturas anuales promedio de 26 o a 28 ° C, generalmente en altitudes desde
el nivel del mar hasta más o menos 400 metros, con precipitaciones de 2000 ó
más milímetros, distribuidas durante todo el año. En algunos casos se presenta
un período de sequía de dos meses. Estas selvas se encuentran en Delta Amacuro,
Guatopo en el estado Miranda, Estado Yaracuy, Sierra de Perijá en el Zulia, la
mayor parte del Estado Bolívar y Estado Amazonas.
Una característica
de estos bosques es la majestuosidad de los árboles que alcanzan de 40 a 50
metros de altura, algunos pueden llegar a 60 metros. El sotobosque es húmedo y
sombrío, con vegetación escasa, las raíces de los árboles son superficiales y
presentan raíces tabulares. Se observan tres estratos bien definidos, entre los
árboles más altos, que proveen una sombra densa y mucha humedad, manteniendo el
suelo sombreado y húmedo, lo que facilita la acumulación de hojarasca y restos
de vegetación. En estos bosques se producen cientos de especies de árboles,
arbustos, trepadoras leñosas altas, lianas y bejucos, que pertenecen en su
mayoría a la familia Bignoniaceae. Estas últimas trepan a las coronas de los
árboles más altos donde florean. Estos bosques muestran una gran diversidad,
pudiéndose contar 87 especies diferentes de árboles por hectárea de 423
individuos arbóreos, este número puede exceder el centenar en otras áreas.
Trepando los árboles en estos bosques se encuentran muchas epífitas,
representadas por helechos, orquídeas, bromelias, aráceas, peperomias, musgos y
hepáticas. Algunos géneros de la familia Araceae como Philodendron y Monstera
desarrollan raíces adventicias aéreas que pueden alcanzar los 45 metros de
largo. Las plantas de las selvas pluviales no presentan ritmicidad en el
crecimiento y desarrollo. Así la época de floración y fructificación no están
bien marcadas, ni tampoco una periodicidad en la pérdida del follaje. Podemos
encontrar que diferentes individuos de una misma especie florecen en épocas
distintas. Sin embargo, algunas especies muy sensibles pueden mostrar durante
breves períodos de sequía, floración y fructificación, así como la pérdida
parcial o total del follaje y pueden mostrar cambios en la coloración del
mismo.
Los árboles de
estos bosques poseen raíces superficiales, y desarrollan amplias extensiones
laminares a manera de contrafuertes como, que se extienden desde la base del
árbol, hasta distancias considerables, como en algunas especies de higuera o
matapalo (Ficus).
En ellos se
representan muy bien las familias Fabaceae, Sapotaceae, Lauraceae, Annonaceae,
Moraceae, Lecythidaceae, Vochysiaceae, Bombacaceae, Sterculiaceae, Meliaceae,
Simarubaceae, Sapindaceae, Meliaceae, Anacardiaceae, Rutaceae, Combretaceae,
Palmae, Guttiferae, Apocinaceae, Myristicaceae, etc. Las selvas pluviales son muy
ricas en especies, con una flora exuberante y de gran diversidad.
b.
Selvas nubladas
Son bosques
frecuentemente cubiertos de nubes o neblina, que reciben además de la lluvia,
una cantidad de humedad por medio de intercepción o precipitación horizontal o
condensación de pequeñas gotitas de agua , que influyen en el régimen hídrico y
en el balance de radiación y así incide en los demás factores climáticos,
edáficos y ecológicos.
Este tipo de
bosque, algunas veces denominado selva subtropical y selva pluvial alta, se
desarrolla en ambientes de temperaturas moderadas o intermedias, por lo que se
les llama mesotérmicas. A estas selvas también se las denomina higrófilas u
ombrófilas por su ambiente húmedo. En la cordillera de la Costa, la selva nublada
se presenta entre los 700 y los 2.500 msnm. En los Andes, generalmente, desde
los 2.000 hasta los 3.000 msnm; en las tierras altas de Guayana, entre los
1.000 y los 2.500 msnm. Normalmente, sus límites de temperatura media anual
están comprendidos entre 18 y 24° C, aunque en las partes frías de la
cordillera de la Costa la temperatura mínima puede llegar a 4-6° C, mientras
que en la cordillera de los Andes las temperaturas mínimas pueden llegar a 0°
C. La precipitación promedio anual varía considerablemente según la zona; así,
en ciertas partes de los Andes y en tierras altas de Guayana están entre
2.000-3.800 mm; en la cordillera de la Costa, entre 1.500-2.200 mm; y en la
zona más alta de los Andes puede alcanzar sólo 550-780 mm.
Las nubes y la neblina
rodean diariamente y durante varias horas la selva nublada, que se originan por
las corrientes ascendentes de aire calentado por el sol a nivel del mar. Debido
a este fenómeno, es difícil distinguir las formas de las hojas y las flores de
los árboles altos, así como las trepadoras altas y las plantas epífitas
ubicadas entre las ramas superiores. Este ambiente produce una vegetación muy
rica y característica, con muchas especies arbóreas. El número de especies
presentes en un bosque nublado es generalmente menor que el encontrado en un
bosque pluvial. Los árboles alcanzan alturas entre 35-40 m de alto, pero en
promedio son más bajos que los del bosque pluvial, y además, hay menos estratos
debajo de los árboles altos. Aun cuando están presentes las trepadoras leñosas,
son mucho menos frecuentes que en la selva pluvial; sin embargo, la vegetación
epífita, mucho más desarrollada y diversificada, está representada por
orquídeas, bromelias, aráceas, helechos, peperomias, musgos y hepáticas. Son
también abundantes los helechos arborescentes. El suelo es usualmente húmedo y
muy rico en materia orgánica. Entre las palmas indicadoras de este tipo de
bosque se reportan especies pertenecientes a los géneros: Euterpe, Oenocarpus,
Ceroxylon, Geonoma, Catoblastus, Chamaedorea y Dictyocaryum; como Gimnospermas
representativas tenemos especies del género Podocarpus.
Cuando no se
observa un período de sequía marcado, los procesos de polinización y dispersión
de frutos dependen de factores bióticos. Se observan especies en floración
durante todo el año y cada forma de vida tiene un comportamiento diferente;
esto sugiere que cada especie tiene polinizadores específicos, lo que garantiza
poca competencia a este nivel.
Cuando se alcanza
los límites superiores de los bosques nublados, tanto de la Cordillera de la
Costa, los Andes, o de las tierras altas de la Guayana, las hojas de los
árboles y arbustos tienden a hacerse más pequeñas, reducidas, fuertes y
gruesas, como una adaptación y resistencia a las mayores exposiciones a los
vientos y al sol, combinados con temperaturas prevalentemente más bajas. A
mayores altitudes los mismos árboles se hacen más bajos, con coronas más
densas, así mismo el número de especies arbóreas se reduce. Otro fenómeno
frecuentemente encontrado en bosques nublados es el endemismo, sea de flora y
fauna. Un caso típico es la Serranía la Neblina en el Estado Amazonas, en esa
área la gran mayoría de plantas encontradas no existen en otras partes del
mundo, lo que se puede deber al efecto biogeográfico de isla.
En el trópico
húmedo las causas principales de la deforestación y conversión del bosque
nublado son:
A) La explotación forestal sin planificación ni manejo
silvicultural, lo que causa degradación y erosión.
B) El avance de la " frontera agrícola " que
convierte bosques naturales en áreas de uso agropecuario.
C) Nuevas carreteras que atraviesan áreas boscosas, que
provocan la colonización espontánea y no controlada a lo largo de su trayecto.
La deforestación
de los bosques nublados en zonas montañosas pone en peligro su función
protectora en términos hidrológicos y de conservación de los suelos, ya que se
sustituye el bosque natural por pastizales para la ganadería extensiva. Lo que
causa la compactación de los suelos, disminuye la capacidad de infiltración,
provocando un aumento desmedido de la escorrentía superficial. Este cambio en
el régimen hídrico en cuencas altas, en combinación con procesos de erosión
acarrea un gran peligro de inundación para las cuencas bajas donde muchas veces
se concentran poblaciones importantes cerca de los cauces de los ríos.
c.
Bosques Parameros
Este tipo de bosque
se presenta por encima de las selvas nubladas, y solamente en las partes altas
del estado Mérida. Este bosque también es denominado bosque altoandino paramero
y se extiende en una forma muy irregular y frecuentemente interrumpido en una
faja altitudinal comprendida entre los 2.980 y los 4.200 msnm, donde la
temperatura promedio varía entre 2-11,5° C, encontrándose hielo y temperaturas
por debajo de 0° C durante todos los meses del año; la precipitación media
anual varía entre 650-700 mm. Los árboles propios de este tipo de bosque
alcanzan alturas de 3-8 m, siendo dominados por el Coloradito, Polylepis
sericea, de la familia Rosaceae. Esta especie puede formar colonias puras o
estar entremezclada con otras especies como, Vallea stipularis
(Elaeocarpaceae), Espeletia neriifolia (Asteraceae), Aragoa lucidula
(Scrophulariaceae), Hypericum laricifolium (Guttiferae), Baccharis prunifolia (Asteraceae),
Chaetolepis lindeniana (Melastomataceae), Hesperomeles pernettyoides
(Rosaceae), Cestrum parvifolium (Solanaceae) y varias especies de Ericaceae
pertenecientes a los géneros (Bejaria, Gaultheria, Cavendishia, Vaccinium y
Pernettya).
B.
Selvas Tropófilas
Estos bosques se
conocen también como bosques deciduos, secos, caducifolios o veraneros, debido
a la caída de las hojas durante el período de sequía. Se encuentran en regiones
calientes, con precipitaciones anuales entre 1.000 y 2.500 mm y temperatura
promedio de 25-28° C. Durante la estación seca, comprendida entre noviembre o
diciembre hasta abril, la gran mayoría de los árboles pierden sus hojas,
comenzando la floración y fructificación de muchas de sus especies; pero
durante el período lluvioso, que comienza generalmente en abril o mayo, retoñan
de nuevo y el bosque se torna completamente verde, mostrando su exuberante
follaje y la escasez de flores en los árboles que lo pueblan. Los bosques de
las selvas tropófilas cubren extensas superficies en las partes bajas de los
llanos de los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico, Cojedes, Anzoátegui,
Monagas, Yaracuy y Falcón.
Ocupan también grandes extensiones de terreno en la
parte norte de Guayana, al oeste del estado Amazonas y en grandes zonas del
centro del estado Zulia y del norte del estado Trujillo. Se extienden desde el
nivel del mar hasta 1.000 m. Algunos de los árboles comúnmente presentes
pertenecen a géneros como Copaifera, Piptadenia, Swietenia macrophylla (caoba),
Hura crepitans (jabillo), Tabebuia rosea (apamate), Cedrela odorata (cedro),
Hymenaea, Virola, Anacardium excelsum (mijao), Protium, Eschweilera, Vitex, y
con representantes abundantes de lauráceas y sapotáceas. Los árboles de mayor
valor económico se encuentran en estas selvas, y pueden alcanzar alturas hasta
de 40 metros, aunque generalmente alcanzan alturas de 20-30 metros. Se observa
una gran diversidad de árboles, semejándose a la selva pluvial.
a.
Bosques de Galería
Este tipo de
bosque se desarrolla a lo largo de los ríos y varía en anchura y extensión,
estando asociado con las sabanas llaneras. Algunos botánicos ubican este tipo
de bosque dentro del concepto de selva tropófila, mientras que otros lo
consideran dentro de la vegetación de los Llanos. Se ha generalizado la
expresión bosque de galería para designar aquellas formaciones boscosas que
corren a lo largo de los ríos llaneros e interrumpen la continuidad de la
sabana. En los llanos orientales, por ejemplo, el bosque de galería está
nítidamente delimitado por la sabana abierta de suelos arenosos. En cambio, en
los llanos occidentales es casi imposible hablar de bosque de galería, debido a
lo extenso de las formaciones boscosas allí presentes. En el bajo llano de los
estados Apure, Barinas y de la parte sur de Guárico, es bastante pronunciada la
formación del bosque de galería, diferenciándose claramente de los esteros y
sitios inundables de esta parte del Llano. Los factores climáticos
predominantes en estos bosques son los característicos de la región llanera: un
clima biestacional típico, períodos de lluvia y sequía muy marcados, estación
seca comprendida entre los meses de diciembre y abril, época lluviosa entre
mayo y noviembre, y máximo de lluvias durante los meses julio a agosto. En
general, la vegetación del bosque de galería se comporta como una típica
vegetación tropófila, desprendiéndose del follaje durante la época seca y
apareciendo con gran frondosidad durante los períodos de lluvia.
C. Bosques Xerófilos
Se desarrollan en
regiones donde la precipitación anual es inferior a los 1,000 mm y las
altitudes van desde el nivel del mar hasta los 1,500 msnm, con variaciones de
la temperatura entre 23-29° C, aunque en los Andes puede llegar a los 18° C. Se
extienden por la zona norte y costanera del país, penetrando en el interior de
los estados Falcón, Lara y Anzoátegui, Se distinguen dos tipos principales: los
espinares y los cardonales. Se presentan en algunas zonas andinas.
a. Bosques semi-secos
Son los llamados
espinares, chaparrales y cujisales, con árboles cuya altura varía entre 8 y 15
m, y que presentan un aspecto de árboles pequeños y vegetación esparcida. La
precipitación anual es irregular, varía de menos de 800 y hasta 1,000 mm. Esta
vegetación se encuentra distribuida en la parte norte y costanera del país,
principalmente en el estado Falcón, penetrando al estado Lara; en la región
occidental del lago de Maracaibo; alrededor de Cariaco, al sur de Barcelona, en
el estado Anzoátegui; y en la península de Paria e islas cercanas a la costa.
Entre las especies típicas están: cují yaque (Prosopis juliflora), dividivi
(Caesalpinia coriaria), espinillo (Parkinsonia aculeata), cactáceas, como
Mammillaria columbiensis y algunas cactáceas columnares. Durante la corta
estación lluviosa aparece una cobertura herbácea formada por gramíneas y otras
plantas que pertenecen principalmente a las familias leguminosas, malváceas,
poligaláceas, convolvuláceas, boragináceas, labiadas y esterculiáceas entre
otras.
b. Bosques
secos
Son los llamados
cardonales ya que el principal constituyente de esta vegetación son los
llamados cardones (Cereus, Ritterocereus, Subpilocereus, Pilosocereus) y tunas
o nopales del género Opuntia y el guamacho (Pereskia guamacho). Están distribuidos
en algunas zonas de los estados Lara y Falcón, en las penínsulas de Paria y La
Guajira, en algunas zonas de la isla de Margarita y en algunos valles de las
montañas andinas, alrededor del Chama, Motatán y Ureña. Reciben una
precipitación anual inferior a los 600 mm, con una estación seca que dura de 7
a 10 meses, en algunos casos los suelos son salinos.
D.
Manglares
Constituyen
bosques especiales en las zonas salinas costeras del norte y el oriente del
país. Se distribuyen en las desembocaduras de los grandes ríos que surten el
Golfo Triste, el golfo de Cariaco, las lagunas de Píritu, Unare, Tacarigua y
Carenero, la costa de los estados Carabobo y Falcón hasta Chichiriviche,
alrededor del lago de Maracaibo y en el delta del Orinoco.
Los manglares
generalmente aparecen en regiones de abundante precipitación anual, pero
también se encuentran en áreas de gran aridez. Las especies de estos bosques
retienen sus hojas durante todo el año y son denominadas siempre verdes. Los
suelos contienen altas concentraciones salinas por estar mezclados con agua
marina. Los árboles forman colonias impenetrables, densas, con raíces aéreas
descendentes hasta el agua, que ayudan a la acumulación y formación de suelo.
Las especies constituyentes de la formación manglar pueden alcanzar alturas de
hasta 25 m, pero generalmente son más pequeñas. Las plantas de los manglares
presentan viviparía, criptoviviparía o por no ser vivíparas; se han reportado
embriones verdes, posiblemente fotosintéticos y las plantas adultas desarrollan
neumatóforos, que son raíces epigeas con un aerénquima bien desarrollado, cuya
función es suministrar oxígeno a los órganos subterráneos carentes de él, por las condiciones edáficas en
que se desarrollan estas plantas. El medio donde prosperan los mangles tiene
una alta concentración salina de aproximadamente 25 atm. de presión osmótica
(potencial osmótico de - 2,5 MPa); registrándose en el jugo vacuolar de algunas
hojas de mangle presiones osmóticas de 35 a 55 atm. (Potencial osmótico de -3,5
a -5,5 MPa). Es común encontrar las siguientes especies: Rhizophora mangle
(Rhizophoraceae), Avicennia nítida (Verbenaceae), Laguncularia racemosa
(Combretaceae). Se desarrollan desde la desembocadura de los ríos hasta mar
adentro. Algunas especies presentan glándulas de secreción salina, como
Avicennia y Laguncularia, otras como Rhizophora no las presentan, por lo que se
puede pensar en un mecanismo de exclusión de sales más efectivo a nivel
radical.
II.
Áreas Terrestres no Boscosas
A.
Páramos
Son formaciones
características de las montañas andinas, desde el estado Táchira hasta los
límites con el estado Lara. Se pueden encontrar a 1.700 msnm en el páramo del
Morro, en el estado Mérida (donde se encuentra el Alnus acuminata), pero son
más bien propias de altitudes comprendidas entre los 3.000 y los 4.700 m. Áreas
con vegetación parecida a la de los páramos se encuentran en las regiones más
altas de la cordillera de la Costa, en el cerro Turumiquire del estado Sucre y
en partes del Distrito Federal, como el cerro Naiguatá en el parque nacional El
Ávila. La temperatura media anual de los páramos es de 5° C o menos, y la
formación de hielo, con temperaturas por debajo de 0° C, ocurre durante todo el
año.
La precipitación anual es baja, con un promedio de 600 mm por año. Los
páramos existen bajo condiciones ambientales de intenso frío y poca
precipitación, exhibiendo un aspecto xerofítico o desértico; y suelen presentar
un color acentuadamente grisáceo, debido a la abundancia de frailejones del
género Espeletia (Espeletia Schultzii de flores amarillas y Espeletia
neriifolia, que es un arbolito de hojas perennes) , cuyas hojas densamente
pilosas y sedosas tienen este color grisáceo o de ceniza, aunque también hay
una gran variedad de especies con flores de colores llamativos, de la familia
Melastomataceae. Para resistir el frío y la sequedad, las hojas de las plantas
parameras son pequeñas y reducidas o densamente cubiertas con un tomento sedoso
semejante a la lana.
B.
Sabanas de las tierras altas de Guayana
Son denominadas
por algunos autores Sabanas Altas o de Lomas, o Sabanas higrófilas
Mesotérmicas. Estas sabanas se presentan en las laderas de arenisca y las
cumbres de las formaciones geológicas características de los tepuyes, en los
estados Bolívar y Amazonas.
Presentan un paisaje sin árboles que se asemeja a
una sabana verdadera. Se encuentran en alturas que oscilan entre 1200 a 2800
metros, donde la precipitación promedio anual puede exceder los 3800 mm. Este
tipo de paisaje se desarrolla bajo las condiciones combinadas de la formación
Roraima, compuesta de areniscas cristalinas, con suelos altamente ácidos y
limosos, temperaturas fías que varían de 4,5 a 24 0 C. La precipitación
abundante distribuida durante todo el año, con un período de sequía muy corto y
una intensa exposición a los vientos y a la luz solar. La vegetación es
característica de estas sabanas, la que es muy diferente a las sabanas llaneras
y muestra una gran cantidad de endemismo. Algunas de las familias representadas
con especies en estas sabanas son: Rapatacea, Cyperaceae, Sarraceniaceae,
Bromeliaceae, Xyridacea, Eriocaulacea, Ochnaceae, Lentibulariaceae,
Melastomataceae, Orchidaceae, Ericaceae, Compositae, Bignoniaceae, Theaceae,
Rubiaceae, etc
C.
Sabanas
Están representadas
por tierras cubiertas de gramíneas, donde pueden aparecer plantas arbóreas en
forma esporádica. La mayor parte de las sabanas ocupan la región llanera, que
comprende los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui
y Monagas. También se pueden encontrar sabanas en los estados Bolívar, Sucre,
Zulia, Aragua y Miranda y en el Distrito Federal. Las tres cuartas partes de
los llanos venezolanos están representadas por vegetación de sabana; la cuarta
parte restante está ocupada, en cambio, por bosques tropófilos, de galería,
morichales, matas y palmares.
El clima de la
región llanera se presenta con una temporada de sequía entre noviembre y abril,
y un período de lluvia entre mayo y septiembre; con una precipitación anual de 1.000-2.000
mm. La temperatura media anual está entre 26 y 28° C. Los vientos predominantes
son los alisios y la altitud varía entre 50 y 300 msnm. Los factores edáficos
son muy importantes en la determinación de las sabanas; asimismo el fuego ha
sido relacionado con el mantenimiento de la vegetación de sabana. En los Llanos
de acuerdo a su composición florística se distinguen los siguientes tipos :
sabanas de Trachypogon, sabanas de Paspalum fasciculatum ( chiguirera) y
sabanas de banco, bajíos y esteros, morichales, palmares.
1.
Sabanas de Trachypogon
Cubren una amplia
extensión de la región llanera y se encuentran en los llanos orientales y el
Apure meridional. Están dominadas por tres especies de gramíneas; Trachypogon
montufari (paja velluda), Trachypogon plumosus (saeta) y Trachypogon vestitus
(saeta), aunque pueden estar asociadas a otras especies de gramíneas, algunas
cyperaceas y a gran variedad de hierbas y sufrútices donde predominan las
leguminosas. Los suelos contienen un alto porcentaje de arena; son pobres en
nutrientes y de pH ácido. El terreno tiene buen drenaje, de manera que durante
los meses lluviosos no se cubren de agua. La importancia forrajera de los
Trachypogon se debe a su gran abundancia, aunque su valor nutritivo es bajo en
su estado de madurez.
Los chaparrales se encuentran en algunas zonas de Anzoátegui,
Guárico y Cojedes, y en el piedemonte de la cordillera de los Andes,
representados por Curatella americana (chaparro), Byrsonima crassifolia
(manteco) y Bowdichia virgilioides (alcornoque), etc.
Las sabanas de Trachypogon inarboladas se encuentran al sur
de los llanos de Monagas, al sur-este de Anzoátegui y al sur de Apure. Son
sabanas de gran amplitud, con ríos separados por distancias considerables y de
suelos arenosos profundos, donde pueden aparecer especies arbóreas de los
chaparrales aun cuando permanecen pequeñas. La zona entre los ríos Guárico y
Manapire representa la transición entre los llanos occidentales y los
orientales, caracterizados por sabanas de bancos, bajíos y esteros, y sabanas de
Trachypogon, respectivamente.
2.
Sabanas de Paspalum fasciculatum
También conocidas
como sabanas de gamelote apureño o gamelote chiguirero. Conservan su verdor
durante los meses secos, de ahí que los gamelotes sean pastizales de sequía,
quemados a principios de esa temporada para provocar retoños frescos. Estas
sabanas son el principal recurso forrajero durante la estación seca en el
llano. Predomina en el Bajo Apure, en el Distrito Arismendi de Barinas, al Sur
de Cojedes y al suroeste de Guárico. Estas sabanas están atravesadas por muchos
ríos, caños y cañaotes, que desbordan durante los meses lluviosos y aniegan
estas sabanas formando un tipo de estero. El terreno es plano, el suelo es
aluvial y rico en limo.
3.Sabanas
de Bancos, Bajíos y Esteros
Se encuentran
distribuidas en el alto Apure, Barinas, Guárico, Portuguesa y Cojedes.
Presentan una topografía de altos y bajos que produce diferenciaciones
fisonómicas, florísticas y edáficas propias, además de diferentes niveles de
inundación durante el período de lluvias. Los bancos son sitios altos que no se
inundan durante los meses lluviosos; su vegetación de gramíneas tiene un porte
de mediano a bajo y está constituida por hierbas apetecibles por el ganado. Los
esteros son sitios de estas sabanas que se inundan de tal manera, que se pueden
navegar con canoas o curiaras. Tienen suelos de textura pesada. El estero
cambia completamente su fisionomía durante el año: en sequía presenta un
terreno seco y una vegetación graminosa baja, y en los meses lluviosos se
transforma en una laguna con abundancia de plantas acuáticas.
Los esteros se anegan como consecuencia del desbordamiento de
los ríos, mientras que los bajíos se forman por el agua de lluvias. En los
bajíos y esteros crecen varias plantas espinosas, las cuales muchas veces
forman colonias que desvalorizan el pastizal. En esteros anegados aparecen
varias especies de Eichornia, de Ludwigia y Neptunia postrata, entre otras
plantas hidrófilas.
4.
Morichales
Corresponden a
sabanas de suelos inundables, dominadas fisonómicamente por la palma Moriche,
Mauritia flexuosa. En los Llanos, frecuentemente, se encuentran morichales
distribuidos al norte del Orinoco, en los estados Apure, Guárico, Anzoátegui y
Monagas, desarrollándose a lo largo de los manantiales. También se desarrollan
morichales al sur del Orinoco, en los estados Bolívar y Amazonas. Los suelos de
los morichales son siempre húmedos y poseen una flora característica asociada
con ellos y no localizable en otros lugares de la sabana.
5.
Palmares
Los palmares son
sabanas de suelos inundables donde domina la palma llanera, Copernicia
tectorum. Se distribuyen en Venezuela en grandes áreas de los Llanos, en el
estado Guárico y en algunas regiones de los estados Bolívar, Anzoátegui, Sucre
y Apure. Los suelos son pesados, arcillosos, y se mantienen inundados durante
la época de lluvia.
D.
Dunas
Corresponden a
ambientes muy áridos, distribuidos en Venezuela en el istmo de Paraguaná, en
las cercanías de Coro y La Guajira, y en algunas partes de los Llanos; tienen
una temperatura media anual mayor de 25° C, y un bajo promedio anual de
precipitación. Presentan una vegetación muy rala y están cubiertas
temporalmente por arenas movibles por acción del viento. Desde el punto de
vista florístico, las dunas se caracterizan por la presencia de la especie
Tournefortia gnaphalodes, Tabaco pescador, de la familia Boraginaceae, un
arbusto decumbente, de hojas suculentas con pubescencia grisácea, y que forma
colonias. El árbol más común en la dunas es el cují yaque( Prosopis juliflora)
, de la familia Leguminosae. Las gramíneas rabo de zorro Aristida venezuelae, y
saladillo ( Sporobolus virginicus) , forman el estrato de mayor cobertura
herbácea.
III.
Áreas Acuáticas
a.
Plantas acuáticas de agua dulce
Incluyen toda la
vegetación desarrollada en, lagos, lagunas, ríos, estuarios, esteros, raudales
y saltos. En algunos lagos y ciénagas de los paramos andinos se encuentran los
helechos acuáticos Isoetes lechleri y Isoetes triquetra. Dentro de las
Angiospermas se reporta, Elatine de la familia Elatinaceae.
En los lagos y lagunas de los estados Bolívar, Guárico y
Apure encontramos especies pertenecientes a los géneros Jussiaea, Canna,
Mayaca, Neptunia, Eleocharis, Scirpus y Tonina.
Como representantes comunes en el Lago de Valencia se
reportan especies de los géneros ValIisneria, Potamogeton, Sagittaria, Najas,
Ruppia, Cyperus y Typha.
b.
Plantas Marinas
Están formadas
fundamentalmente por algas marinas, principalmente feofitas, clorofitas y
rodófitas. Estas plantas forman densas colonias que se mueven de manera
incesante siguiendo las corrientes del mar. También aparecen fanerógamas
bentónicas como: Ruppia marítima, Thalassia testudinum y Halophila baillonis,
que forman praderas. Sobre la flora bentónica viven gran variedad de organismos
epifitos vegetales y animales.
Bibliografías:
1. Steyermark,J. A. 1966. Nuestra Vegetación. El Farol.
216:6-15.
2. Lindorf, H. ,L. Parisca y P. Rodríguez. 1985. Botánica.
Ediciones de la Universidad Central de Venezuela, Caracas. 584p.
3. Stadtmuller, T. 1987. Los bosque nublados en el trópico
húmedo. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba,
Costa Rica. 85 p.
4. Walter, H. 1973.
Vegetation of the earth. Springer Verlag, New York. 237p.